• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer

FISICO Y MENTAL | Escuela de Bienestar

Hatha Yoga y meditación con Luis Miguel Fernández

  • Inicio
  • Mi historia
  • Clases
    • Clases presenciales
    • Sesiones personalizadas
    • Clases online
  • Blog
  • Contacto
Antonio González Chamorro, profesor de yoga, durante una entrevista sobre Hatha Yoga.

Entrevista a Antonio González Chamorro, profesor de Yoga

Mi primera entrevista: conversación con Antonio González Chamorro (Nayana Yoga) sobre Hatha Yoga, pedagogía con niños y salud.

20 de octubre de 2025

Esta fue la primera entrevista que realicé cuando empecé a ordenar mi propio camino en la transmisión del Hatha Yoga. Converso con Antonio González Chamorro (Nayana Yoga), uno de mis guías en mi formación oficial como profesor de yoga. Aunque la experiencia formativa me dejó sensaciones encontradas por lo encorsetado del programa, esta charla me ayudó a entender mejor qué significa practicar y enseñar, y me recuerda que el aprendizaje en el verdadero yoga no depende tanto del método como de la disposición interna.

Al final del texto encontrarás el vídeo con la entrevista completa.


¿Qué es el yoga para ti?

Antonio González Chamorro: El yoga es una explicación del mundo. Cuando lo conocí en 2013, encontré una filosofía práctica que daba respuesta a preguntas que arrastraba desde la adolescencia. Venía de una educación católica que no terminaba de explicarme lo que sentía; me quedé en el agnosticismo por descarte. El yoga, especialmente su base filosófica, me ofreció sentido de unidad: con otras personas y con la naturaleza. De ahí nacen tres pilares en mi práctica: salud, autocuración y autoconocimiento.

Inicios y formación

Empecé con Iyengar en León; entonces lo viví como algo solo físico y lo dejé. Años después, en 2013, tras un proceso personal en Menorca, retomé con una amiga y maestra. Esa práctica me removió tanto que me fui tres meses a formarme en Asia. Desde entonces mantengo formación continua y práctica diaria.

¿Qué te ha aportado el yoga en lo cotidiano?

Me ha enseñado a observarme con neutralidad y a hacer pactos con las partes de mí que antes rechazaba. Eso trae paz y coherencia. También me ayuda a no dejarme arrastrar por la prisa y el consumo: pranayama y relajación son herramientas para volver al centro cuando el entorno acelera.

¿Te consideras “yogui”?

No en el sentido ascético. En mi escuela hay una base tántrica: la espiritualidad también puede vivirse en el mundo, sin renunciar a todo. Me esfuerzo por alinear mi vida con yamas y niyamas (códigos éticos): no violencia, empatía, colaboración… una pequeña resistencia a la lógica competitiva.

Yoga y salud

El yoga me ha ayudado en procesos físicos y emocionales. Más allá de la parte energética, me empujó a cambiar hábitos (alimentación, limpieza interna) y a comprender la raíz psicoemocional de muchas dolencias. Resultado: más claridad mental, concentración y equilibrio.

Prácticas que te marcan

Trabajo bastante karma yoga: actuar con atención plena sin expectativa de resultado. Libera de cargas innecesarias. También bhakti (devoción) entendido no como religión, sino como rendición a lo que trae la vida. La ciencia y el yoga se rozan: esa idea de unidad, somos “polvo de estrellas”, me parece profundamente espiritual.

Libros e influencias

  • Ítaca, de Cavafis: la meta es el camino.
  • Bhagavad Gita (y buenas interpretaciones guiadas).
  • Nisargadatta Maharaj, Yo soy Eso (advaita vedānta): volver al testigo.
  • Sri Aurobindo y otros autores que conectan meditación y vida moderna.
  • Divulgación científica (p. ej., serie Cosmos), que refuerza esa mirada de interconexión.

Pedagogía: yoga para niños y adolescentes

Con infancia y adolescencia no es una clase de adultos en pequeño: el profesor de yoga debe proponer juego, canto, cuentos y actividades artísticas. Físicamente se adapta a cada etapa (evitar cargas inadecuadas). Beneficios: atención, calma, coordinación, y una relación más sana con la imagen y la tecnología. Lo importante es sembrar ética en acción: no violencia, no acaparar, cuidado propio y del otro.

Sobre las formaciones de profesor de yoga

Las formaciones introductorias son útiles si se entiende que nadie sale siendo «profesor de yoga” solo con un título. Hace falta práctica personal, trabajo interno y continuidad. Valoro los programas que van a fuentes clásicas (hatha y tantra) e incluyen karma, bhakti y autoindagación (nada/advaita). Echaría en falta, a veces, más anatomía y también más estudio profundo de las fuentes (Sūtras de Patañjali, Bhagavad Gita).

¿Hacia dónde va tu práctica?

Sigo sorprendiéndome cada día. A nivel físico avanzo; a nivel mental y emocional, el yoga equilibra capas muy sutiles. Una postura que me conecta especialmente es Bhujangāsana (la cobra): me facilita entrar en meditación, abrir el pecho y sentir esa expansión del ser.

Vídeo de la entrevista

Revisar esta conversación años después me recuerda que el aprendizaje en el yoga—como en la vida—no depende tanto del método como de la disposición interna. Si te sirve, comparte este texto y prueba la meditación: dos semanas, cinco minutos al día.


Meditación guiada breve (transcrita y editada)

  1. Postura: Siéntate cómodo en el suelo o en una silla. Si es silla, pies en el suelo y piernas a 90°. Siente los isquiones y alarga suavemente la columna.
  2. Tres respiraciones profundas: Inhala llenando el cuerpo; exhala dejando caer el peso hacia la base de apoyo. Suelta hombros y trapecios.
  3. Atención a los sentidos: Percibe luz, sonidos y tacto. Observa cómo aparecen y se van.
  4. Pensamientos: Míralos pasar sin engancharte; ni apego ni rechazo. Vuelve una y otra vez a la observación.
  5. Respiración natural: Nota el aire en las fosas nasales y el movimiento en pecho/abdomen. Observa con meticulosidad amable.
  6. El testigo: Lleva la atención al lugar desde el que observas. Pregúntate: ¿tiene edad, género o límites? ¿Puede enfermar? Ese espacio consciente permanece mientras todo cambia.
  7. Unidad: Desde aquí, recuerda: no pasado ni futuro; solo presente. No yo/otro; todo es uno. Repite internamente si te ayuda: “Yo soy Eso”.
  8. Cierre: Regresa cuando quieras a este lugar. Más allá de lo cambiante, conecta con la esencia del ser.

Antonio González Chamorro, profesor de yoga, durante una entrevista sobre Hatha Yoga.
Categoría: Hatha Yoga, EntrevistasEtiqueta: advaita vedānta, Bhagavad Gita, bhujangasana, Cavafis, Cosmos, entrevista, hatha yoga, meditación guiada, pedagogía del yoga, yamas y niyamas, yoga, yoga para niños
Entrada anterior:Mano de un adulto sosteniendo la de un niño, símbolo del contacto humano consciente en una meditación guiada sobre la presencia y la conexión.Meditación guiada: el contacto humano y la presencia
Siguiente entrada:Entrevista a Carolina Moreno, profesora de YogaCarolina Moreno, profesora de yoga en Bahía Blanca, Argentina, durante su entrevista para Físico y Mental. Foto de Luis Miguel Fernández

Interacciones con los lectores

Trackbacks

  1. Entrevista a Carolina Moreno, profesora de Yoga - FISICO Y MENTAL | Escuela de Bienestar dice:
    27 de octubre de 2025 a las 10:15

    […] entrevista que comparto a continuación forma parte de una serie de conversaciones para entender y transmitir el verdadero Hatha Yoga. En esta ocasión hablé con Carolina Moreno […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empieza tu cambio hoy

Sesiones personalizadas, clases y acompañamiento terapéutico para cambiar tu día a día.

Envía tu solicitud
  • YouTube
  • Instagram
  • LinkedIn
  • X
  • Facebook
  • Threads
  • TikTok

Copyright © 2025 · FISICO Y MENTAL | Escuela de Bienestar · All Rights Reserved · Powered by Luis Miguel Fernández